Ensino médio em Pernambuco é o melhor do Brasil

Com um modelo pioneiro de escolas em tempo integral, adotado por 335 escolas de Pernambuco, ou 44% do total de escolas da rede estadual, o ensino médio pernambucano ganhou destaque nacional, saindo da 21ª para a primeira colocação no Índice de Desenvolvimento da Educação Básica (Ideb).

O exemplo de referência veio do Ginásio Pernambucano, desenvolvido pela parceria entre a Secretaria de Estado de Educação de Pernambuco e o ICE – Instituto de Co-Responsabilidade pela Educação. No Ginásio – o primeiro a adotar o modelo no Brasil – o investimento transformou a escola em tempo integral e a fez mais atrativa para o estudante em termos da infraestrutura, insumos e currículo pedagógicos, criando dinâmicas tecnologicas novas com a introdução de robótica, equipamentos e sofwares, aumentando o interese na aula.

O modelo desenvolvido é parte do PROCENTRO – Programa de Desenvolvimento de Centros de Ensino Experimental, que consiste na implantação de ações inovadoras em conteúdo, método e gestão no ensino médio. Fundación Avina apoiou o ICE na estruturação do Procentro e na divulgação do seu modelo em todo o Brasil e na região, com o objetivo de melhorar os indicadores do ensino médio. No Brasil, o modelo foi logo assumido pelo Governo de Pernambuco como o seu metodo central para alcançar níveis mais altos de qualidade na educação de adolescentes e jovens.


Para más información:

Fundación Avina: www.avina.net

Programa país Brasil: glaucia.barros@avina.net

ICE – Instituto de Co-Responsabilidade pela Educação: www.icebrasil.org.br

Más 13 mil personas de comunidades criollas e indígenas del Chaco paraguayo con mejor acceso al agua

Las acciones son desarrolladas de forma integral y incluyen la mejoría de sistemas existentes, construcción y protección de tajamares, construcción y mejoramiento de aljibes, construcción de pozos, instalación de tanques y bombas, instalación y reparación de molinos de vientos, extensión de cañerías, conexiones domiciliarias, reparaciones de techo, instalación de canaletas, capacitación local en plomería y albañilería, y formación de 110 promotores sanitarios para la difusión de buenas prácticas de higiene y saneamiento.

Se ha mejorado las condiciones sanitarias de las escuelas indígenas y criollas, asegurando las disponibilidad de agua segura de 580.000 litros en 44 aljibes, baños secos en 31 escuelas con la instalación de lavamanos con jabonera, y baños modernos con 13 boxes sexados con planta de tratamiento. En total, se benefician 1.868 niños, en 31 escuelas indígenas, y otras 12 escuelas criollas, con 772 niños.

Las acciones realizadas por SENASA, el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental de Paraguay, nacen de un nuevo modelo de trabajo en la región, con la articulación de muchos actores en la Mesa Intersectorial de Acceso al Agua – MIAS Chaco, con apoyo de Fundación Avina.

Este nuevo esquema beneficia las comunidades (criollas e indígenas) rurales y dispersas en el Chaco que enfrentan en su mayoría serios problemas de acceso al agua, en una región semiárida, con infraestructura inadecuada y sin mantenimiento. Se contempla la intervención conjunta de ongs, agencias de cooperación, el gobierno local y de la comunidad intervenida. La gestión participativa produce una intervención más ágil y eficiente, además de la sostenibilidad de los sistemas.


Para más información:

Fundación Avina: www.avina.net

Programa Gran Chaco Americano: granchacoamericano@avina.net

Colibrí Center for Human Rights: A network of missing migrants families is created

Families of missing or deceased relatives on the U.S.- Mexico border have started to participate in meetings initiated by the Colibrí Center for Human Rights, a nonprofit organization from Arizona, with the support of the alliance CAMMINA and Fundación Avina. That is the most significative initative to build an understanding community among those who have their voices and perspectives silenced in the larger immigration debate in the border. According to Fundación Avina, “it provides the resources the relatives of those missing and deceased need to move through their grief”.

During the past three months, Colibrí has successfully hosted meetings with about 50 participants. It reports how is challenging and deeply energizing to meet face-to-face with people. Colibrí team mentions the case of a woman who has been searching for both a son and a daughter since 1997 when they disappeared while crossing the border together. She is now raising her grandson on her own. “I joined so many different groups,” she shared, “but none of these groups have provided me with the support or feelings of solidarity I feel in this room”.


For more information:

Fundación Avina: www.avina.net

Programa de Migraciones: migraciones@avina.net

CAMMINA: www.cammina.org/es

Colibrí Center for Human Rights: www.colibricenter.org

Comunidades y productores tienen alerta temprana sobre inundaciones con hasta 37 horas de antelacion en zonas de Bolivia, Paraguay y Argentina

Un innovador sistema de alerta temprana fue creado para reducir el impacto social, ambiental y económico de las inundaciones en las comunidades indígenas y de pequeños productores de la cuenca del río Pilcomayo y Bermejo, en el Gran Chaco Americano. Alrededor de 4 mil personas, la mayoría indígenas y pequeños productores, son beneficiados del sistema. De esta forma, es posible recibir la información a tiempo para prevenir desastres hídricos y para mejor aprovechar las oportunidades productivas y comerciales. La iniciativa es parte del programa GranChaco PROADAPT, que desarrolla proyectos de adaptación al cambio climático en la región del GranChaco Americano, con apoyo de Fundación Avina.

El sistema es simples y se sostiene en dos elementos: las nuevas tecnologias y la participación social. Con el acceso amplio de todos en la zona al app Whatsapp y el compromiso de intercambiar solamente información útil a la sobrevivencia productiva de los ciudadanos, cerca de 210 personas integran un grupo virtual que hacen en vivo el monitoreo y la evaluacion de los cambios generados a partir de las lluvias, el comportamiento de las aguas, las inundaciones y bajadas del río, el estado de los bañados, y la cantidad de peces, resultando en la actualizacion continuada de los mapas de riesgo.

El grupo virtual advierte la posibilidad de inundacion o la bajada del río, con hasta 37 horas de anticipación en los lugares más cercanos a la estación de Villa Montes, en Bolivia, y con más de una semana para las zonas de bañados y aguas abajo, en Argentina y Paraguay.

En Paraguay, el monitoreo comunitario del rio Pilcomayo hace uso de GPS y cámaras, y involucra tanto los lideres de comunidades indígenas y criollas como los intendentes, gobernadores, senadores y grandes productores ganaderos de la región. El grupo logró viralizar sus fotos y videos sobre el taponamiento del río, lo que resultó en las acciones del Ministerio de Obras Públicas para la limpieza del cauce, dragado y la apertura de un canal para que entre agua en el lado paraguayo.


Para más información:

Fundación Avina: www.avina.net

Programa Gran Chaco Americano: granchacoamericano@avina.net

Gran Chaco PROADAPT: http://granchacoproadapt.blogspot.com.br/

45 millones de dolares aportan los gestores comunitaria del agua a la economía de Costa Rica

En Costa Rica, los servicios facturados anualmente por la gestión comunitária del agua contribuyen en unos US$45 millones a la economía del país. El cálculo inedito se hizo a partir de las estadísticas del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, en un estudio de FUNDES, una organizacion que apoya pequeñas y medias empresas en América Latina, con apoyo de Fundación Avina.

Otros US$9 millones anuales vienen con los aportes voluntarios en especie hechos por los directivos de las organizaciones comunitarias de agua y saneamiento. En el área social, se reconoce que la participacion de los ciudadanos en la gestion colectiva del agua como un bien común genera un importante impacto positivo en la salud y en el fortalecimiento de la democracia. En el área ambiental, el impacto se refleja en la protección de fuentes de agua y de las zonas de recarga acuífera del país.

En esta primera analisis, es posible conocer mejor las estadísticas mas actuales que describen cuales son las organizaciones de gestion de agua, su tamaño y en cuales provincia actuan en Costa Rica.


Para más información:

Fundación Avina: www.avina.net

Programa de Acceso al Agua: agua@avina.net

FUNDES: www.fundes.org

Proyecto con comunidad nativa Ashaninka en Peru conserva 1600 hectáreas de bosques y recarga 3 millones mᶾ de agua en el acuífero

Los nativos Ashaninka y los pequeños agricultores y ganaderos de la reserva de biosfera de Oxapampa en Perú alcanzaron la conservación de 1600 hectáreas de bosques ribereños logrando 3 millones de metros cúbicos de recarga del acuífero. El resultado es parte del proyecto I+Agua, desarrollado por el Instituto del Bien Común, con apoyo de Fundación Avina y CocaCola.

Al principio, la zona tenía 1000 hectáreas adonde se hacia captación para los sistemas de agua, además de 500 hectáreas de cobertura boscosa en riesgo de desmonte por uso agrícola en zonas de riberas y de interés hidroecológico. En los ultimos años, los pobladores de los distritos de Oxapampa, Chontabamba y Huancabamba empiezaron acciones de conservación y cuidado del agua.

El gobierno local delimitó las zonas de interés hídrico que más potencian las actividades de conservación, el Instituto del Bien Común promovió la articulación de los actores, y la Fundación Avina monitoreó los resultados para generar evidencias y apoyar a la mejora de las políticas públicas, con patrocínio de CocaCola. El triangulo virtuoso en torno al agua y el bosque unió a la población, la empresa privada y el gobierno local.

La conservación del bosque y el aumento de la infiltración en el acuífero entregan una mejora efectiva en la calidad del agua para consumo humano, afirma Fundación Avina. Y como los servicios ecosistemicos que aportan a la conservación boscosa son una propuesta mundial para escalar la innovación y el impacto el marco de actuación en proyectos de este tipo, resulta que más de 1 millón de personas se podrán beneficiar de estos resultados en la cuenca del río Chorobamba, en Perú.


Para más información:

Fundación Avina: www.avina.net

Programa de Acceso al Agua: agua@avina.net

Instituto del Bien Común: www.ibcperu.org

Families of missing migrants believed to have died on the U.S.-Mexico border may finally find their relatives

The Colibrí Center for Human Rights, a nonprofit organization from Arizona, has completed an unprecedent collection of DNA samples of 150 relatives of missing migrants in just a few months of collection trips with migrants living in United States. Working in close collaboration with the Argentine Forensic Anthropology Team (EAAF), they applied the same protocols and mechanisms put in place for a similar work in Central American communities. That represents the first valuable civil society initiative in USA to the search and identification of missing migrants, in order to bring relief to their relatives.

Usually, families report difficulties and fear in looking for their missing relatives as some of many are undocumentated. Due to the unique situation of border deaths, this initiative is vital in offering a civil society safe place where they can submit DNA samples for comparison to the unidentified decised migrants. This collection of samples is a culmination of years of hard work and collaboration, and “it represents just the beginning of powerful work to help the undocumented find answers and justice”, states Fundación Avina.

No one has ever conducted this type of work with migrant population in USA. The first collection trips are a step to developing a protocol on DNA collection that will serve as a best practice model for others who wish to do similar work. Hence the importance of the support of the coalition CAMMINA, integrated by Fundación Avina, in developing this initiative, what may be replicable in other conflictive migration contexts.


For more information:

Fundación Avina: www.avina.net

Programa de Migraciones: migraciones@avina.net

CAMMINA: www.cammina.org/es

Colibrí Center for Human Right: www.colibricenter.org