Sistema de monitoreo ofrece mayor transparencia forestal en el Chaco

El Gran Chaco Americano ya cuenta con el primer sistema de monitoreo mensual del cambio de uso y cobertura de la tierra, incendios y variación de la cubierta de aguas en la zona. El sistema facilita la investigación sobre la deforestación en el Chaco, permitiendo comparar los permisos y licencias emitidos con la cantidad de hectáreas deforestadas sin respaldo legal.

Ya se están produciendo informes frecuentes de la deforestación y aumentando las capacidades de equipos municipales con enfoque en sistemas de información geográfica, manejo de herramientas de posicionamiento satelital y procedimientos operativos para control de planes de uso de la tierra, tales como logueo de cuenta en la USGS, descarga de imágenes satelitales, combinación de bandas del espectro electromagnético, sistema de coordenadas de georreferenciación, identificación de las coberturas, manipulación de información vectorial (Clip, Merge, Dissolve, Union, Split, Reshape, Autocomplete, Snaping, Join), elaboración de mapas (legend, north arrow, scale, tittle, grid, label, source), conversión de archivos shapefile a KMZ, uso de google earth, elaboración de tracks y waypoint en GPS.

Etnia Wichi tiene el primer tutorial para el uso de Excel en su idioma nativo

Con más de 7 millones de personas, muchas comunidades originarias en condición de aislamiento, el Gran Chaco Americano hace frente al déficit en la infraestructura, la falta de servicios públicos y la baja presencia del Estado a través del incremento de la accesibilidad tecnológica, la alfabetización digital y el uso estratégico de las nuevas tecnologías, con apoyo de los Centros Nanum Village. Así inspirados, se ha desarrollado el primer tutorial en el idioma Wichi para el uso de excel. El material en video es aplicado como herramienta pedagógica para aprendizaje de los alumnos en las actividades de entrenamiento en las comunidades, asegurando mayor oportunidad de aprendizaje a los Wichi del Gran Chaco Americano.

Modelo experimental en Guatemala convierte migrantes retornados en líderes de la economía local

Un promedio de 100,000 guatemaltecos son deportados vía área y terrestre anualmente, principalmente desde Estados Unidos. La mayoría tienen competencias laborales o emprendedoras en la construcción civil, agricultura, servicios, industria, además del buen manejo del idioma inglés. En Guatemala, ya se empieza a dejar de ver la situación como un problema y más como una oportunidad para el desarrollo del mercado laboral y la economía local de las ciudades donde llegan los retornados.

El piloto del nuevo modelo – Guate te Incluye – ya aseguró la inserción laboral de docenas de migrantes retornados, incluso con desarrollo de sus propios negocios. El programa demuestra que esta es la ruta válida para la atención de migrantes de retorno.

APP para forestadores mejora negocios en Gran Chaco Americano

ForestApp es un aplicativo creado gracias a la tecnología y conectividad que ofrecen los Centros Nanum Village en el Gran Chaco Americano. Con el APP es posible seguir las forestaciones nativas en la región, con tres funciones: carga de informes, notas de pedido y notas de entrega. Con la carga de informes se hace el seguimiento de las forestaciones a través del registro de instalación de alambrados, periodicidad de riego, éxito de plantines, toma de fotografías, etc. Con la nota de pedido se registran las solicitudes de los productores en cuanto a los insumos como tanques, alambres, plantines, etc. Finamente, la nota de entrega es el recibo que se da al productor una vez que le llegan los insumos. La carga de informes y la nota de pedido son hechas junto al productor, en la localidad de su operación de trabajo.

La información subida al APP llega de forma inmediata a la sede de la organización donde el sector de gestión administrativa puede imprimir los informes, validar los pedidos, registrar los avances de las notas de pedido y preparar las notas de entrega. Y el técnico de campo que subió los informes y pedidos al APP podrá acceder el progreso de estas etapas hechas en la sede de la organización. El APP torna más eficiente el trabajo de los forestadores, fortalece el vínculo y aumenta la comunicación entre todos los involucrados, optimiza recursos y permite un seguimiento integrado de todo el proceso de forestación en la región.

 


Descarga ForestApp en Google Play: https://play.google.com/store/apps/details?id=org.siga.granchacoapp&hl=es_419

 

Smartphones y whatsapp reducen riesgos en el Chaco Americano

Se ha creado un innovador sistema de alerta temprana que reduce el impacto económico de las inundaciones en las comunidades indígenas y de pequeños productores de la cuenca del río Pilcomayo y Bermejo, en el Gran Chaco Americano.

Gran Chaco Americano

El sistema permite el monitoreo y evaluación de los cambios generados a partir de las lluvias, resultando en la actualización continuada de los mapas de riesgo. Las informaciones son aportadas por la población local a través de las redes sociales, en un sistema participativo de monitoreo, nutrido por el conocimiento local de cerca de 210 personas.

El grupo virtual “Mapa de Riesgo Hídrico del Chaco” es una herramienta innovadora que advierte la posibilidad de riesgos hídricos en el territorio, inundación o la bajada del río, con hasta 37 horas de anticipación en los lugares más cercanos a la estación de Villa Montes, en Bolivia, y con más de una semana para las zonas de baño y aguas abajo, en Argentina y Paraguay.

El número de beneficiarios directos estimados que reciben información a tiempo para prevenir desastres hídricos y para aprovechar oportunidades productivas y comerciales es de alrededor de 4.000 personas, la mayoría indígenas y pequeños productores.

En Paraguay, el proceso continuado del monitoreo comunitario del río Pilcomayo, con el uso de GPS, cámaras, celulares y el app Whatsapp, involucra tanto los líderes de comunidades indígenas y criollas como los intendentes, gobernadores, senadores y grandes productores ganaderos de la región.

El grupo logró viralizar sus fotos y videos sobre el taponamiento del río, la falta de acceso al agua y el impacto en la mortandad de peces y yacarés en febrero/marzo 2017.

Los medios de comunicación masivos usaron ampliamente la información del grupo, lo que generó la acción iniciada por el Ministerio de Obras Públicas para la limpieza del cauce, dragado y la apertura de un canal para que entre agua en el lado paraguayo. El grupo sigue monitoreando el río constantemente y reportando sobre las lluvias, el comportamiento de las aguas, las inundaciones, el estado de los bañados, y la cantidad de peces.