Proyecto con comunidad nativa Ashaninka en Peru conserva 1600 hectáreas de bosques y recarga 3 millones mᶾ de agua en el acuífero

Los nativos Ashaninka y los pequeños agricultores y ganaderos de la reserva de biosfera de Oxapampa en Perú alcanzaron la conservación de 1600 hectáreas de bosques ribereños logrando 3 millones de metros cúbicos de recarga del acuífero. El resultado es parte del proyecto I+Agua, desarrollado por el Instituto del Bien Común, con apoyo de Fundación Avina y CocaCola.

Al principio, la zona tenía 1000 hectáreas adonde se hacia captación para los sistemas de agua, además de 500 hectáreas de cobertura boscosa en riesgo de desmonte por uso agrícola en zonas de riberas y de interés hidroecológico. En los ultimos años, los pobladores de los distritos de Oxapampa, Chontabamba y Huancabamba empiezaron acciones de conservación y cuidado del agua.

El gobierno local delimitó las zonas de interés hídrico que más potencian las actividades de conservación, el Instituto del Bien Común promovió la articulación de los actores, y la Fundación Avina monitoreó los resultados para generar evidencias y apoyar a la mejora de las políticas públicas, con patrocínio de CocaCola. El triangulo virtuoso en torno al agua y el bosque unió a la población, la empresa privada y el gobierno local.

La conservación del bosque y el aumento de la infiltración en el acuífero entregan una mejora efectiva en la calidad del agua para consumo humano, afirma Fundación Avina. Y como los servicios ecosistemicos que aportan a la conservación boscosa son una propuesta mundial para escalar la innovación y el impacto el marco de actuación en proyectos de este tipo, resulta que más de 1 millón de personas se podrán beneficiar de estos resultados en la cuenca del río Chorobamba, en Perú.


Para más información:

Fundación Avina: www.avina.net

Programa de Acceso al Agua: agua@avina.net

Instituto del Bien Común: www.ibcperu.org

Families of missing migrants believed to have died on the U.S.-Mexico border may finally find their relatives

The Colibrí Center for Human Rights, a nonprofit organization from Arizona, has completed an unprecedent collection of DNA samples of 150 relatives of missing migrants in just a few months of collection trips with migrants living in United States. Working in close collaboration with the Argentine Forensic Anthropology Team (EAAF), they applied the same protocols and mechanisms put in place for a similar work in Central American communities. That represents the first valuable civil society initiative in USA to the search and identification of missing migrants, in order to bring relief to their relatives.

Usually, families report difficulties and fear in looking for their missing relatives as some of many are undocumentated. Due to the unique situation of border deaths, this initiative is vital in offering a civil society safe place where they can submit DNA samples for comparison to the unidentified decised migrants. This collection of samples is a culmination of years of hard work and collaboration, and “it represents just the beginning of powerful work to help the undocumented find answers and justice”, states Fundación Avina.

No one has ever conducted this type of work with migrant population in USA. The first collection trips are a step to developing a protocol on DNA collection that will serve as a best practice model for others who wish to do similar work. Hence the importance of the support of the coalition CAMMINA, integrated by Fundación Avina, in developing this initiative, what may be replicable in other conflictive migration contexts.


For more information:

Fundación Avina: www.avina.net

Programa de Migraciones: migraciones@avina.net

CAMMINA: www.cammina.org/es

Colibrí Center for Human Right: www.colibricenter.org