Más 13 mil personas de comunidades criollas e indígenas del Chaco paraguayo con mejor acceso al agua
Las acciones son desarrolladas de forma integral y incluyen la mejoría de sistemas existentes, construcción y protección de tajamares, construcción y mejoramiento de aljibes, construcción de pozos, instalación de tanques y bombas, instalación y reparación de molinos de vientos, extensión de cañerías, conexiones domiciliarias, reparaciones de techo, instalación de canaletas, capacitación local en plomería y albañilería, y formación de 110 promotores sanitarios para la difusión de buenas prácticas de higiene y saneamiento.
Se ha mejorado las condiciones sanitarias de las escuelas indígenas y criollas, asegurando las disponibilidad de agua segura de 580.000 litros en 44 aljibes, baños secos en 31 escuelas con la instalación de lavamanos con jabonera, y baños modernos con 13 boxes sexados con planta de tratamiento. En total, se benefician 1.868 niños, en 31 escuelas indígenas, y otras 12 escuelas criollas, con 772 niños.
Las acciones realizadas por SENASA, el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental de Paraguay, nacen de un nuevo modelo de trabajo en la región, con la articulación de muchos actores en la Mesa Intersectorial de Acceso al Agua – MIAS Chaco, con apoyo de Fundación Avina.
Este nuevo esquema beneficia las comunidades (criollas e indígenas) rurales y dispersas en el Chaco que enfrentan en su mayoría serios problemas de acceso al agua, en una región semiárida, con infraestructura inadecuada y sin mantenimiento. Se contempla la intervención conjunta de ongs, agencias de cooperación, el gobierno local y de la comunidad intervenida. La gestión participativa produce una intervención más ágil y eficiente, además de la sostenibilidad de los sistemas.
Para más información:
Fundación Avina: www.avina.net
Programa Gran Chaco Americano: granchacoamericano@avina.net