Sistema de monitoreo ofrece mayor transparencia forestal en el Chaco

El Gran Chaco Americano ya cuenta con el primer sistema de monitoreo mensual del cambio de uso y cobertura de la tierra, incendios y variación de la cubierta de aguas en la zona. El sistema facilita la investigación sobre la deforestación en el Chaco, permitiendo comparar los permisos y licencias emitidos con la cantidad de hectáreas deforestadas sin respaldo legal.

Ya se están produciendo informes frecuentes de la deforestación y aumentando las capacidades de equipos municipales con enfoque en sistemas de información geográfica, manejo de herramientas de posicionamiento satelital y procedimientos operativos para control de planes de uso de la tierra, tales como logueo de cuenta en la USGS, descarga de imágenes satelitales, combinación de bandas del espectro electromagnético, sistema de coordenadas de georreferenciación, identificación de las coberturas, manipulación de información vectorial (Clip, Merge, Dissolve, Union, Split, Reshape, Autocomplete, Snaping, Join), elaboración de mapas (legend, north arrow, scale, tittle, grid, label, source), conversión de archivos shapefile a KMZ, uso de google earth, elaboración de tracks y waypoint en GPS.

Etnia Wichi tiene el primer tutorial para el uso de Excel en su idioma nativo

Con más de 7 millones de personas, muchas comunidades originarias en condición de aislamiento, el Gran Chaco Americano hace frente al déficit en la infraestructura, la falta de servicios públicos y la baja presencia del Estado a través del incremento de la accesibilidad tecnológica, la alfabetización digital y el uso estratégico de las nuevas tecnologías, con apoyo de los Centros Nanum Village. Así inspirados, se ha desarrollado el primer tutorial en el idioma Wichi para el uso de excel. El material en video es aplicado como herramienta pedagógica para aprendizaje de los alumnos en las actividades de entrenamiento en las comunidades, asegurando mayor oportunidad de aprendizaje a los Wichi del Gran Chaco Americano.

Modelo experimental en Guatemala convierte migrantes retornados en líderes de la economía local

Un promedio de 100,000 guatemaltecos son deportados vía área y terrestre anualmente, principalmente desde Estados Unidos. La mayoría tienen competencias laborales o emprendedoras en la construcción civil, agricultura, servicios, industria, además del buen manejo del idioma inglés. En Guatemala, ya se empieza a dejar de ver la situación como un problema y más como una oportunidad para el desarrollo del mercado laboral y la economía local de las ciudades donde llegan los retornados.

El piloto del nuevo modelo – Guate te Incluye – ya aseguró la inserción laboral de docenas de migrantes retornados, incluso con desarrollo de sus propios negocios. El programa demuestra que esta es la ruta válida para la atención de migrantes de retorno.

APP para forestadores mejora negocios en Gran Chaco Americano

ForestApp es un aplicativo creado gracias a la tecnología y conectividad que ofrecen los Centros Nanum Village en el Gran Chaco Americano. Con el APP es posible seguir las forestaciones nativas en la región, con tres funciones: carga de informes, notas de pedido y notas de entrega. Con la carga de informes se hace el seguimiento de las forestaciones a través del registro de instalación de alambrados, periodicidad de riego, éxito de plantines, toma de fotografías, etc. Con la nota de pedido se registran las solicitudes de los productores en cuanto a los insumos como tanques, alambres, plantines, etc. Finamente, la nota de entrega es el recibo que se da al productor una vez que le llegan los insumos. La carga de informes y la nota de pedido son hechas junto al productor, en la localidad de su operación de trabajo.

La información subida al APP llega de forma inmediata a la sede de la organización donde el sector de gestión administrativa puede imprimir los informes, validar los pedidos, registrar los avances de las notas de pedido y preparar las notas de entrega. Y el técnico de campo que subió los informes y pedidos al APP podrá acceder el progreso de estas etapas hechas en la sede de la organización. El APP torna más eficiente el trabajo de los forestadores, fortalece el vínculo y aumenta la comunicación entre todos los involucrados, optimiza recursos y permite un seguimiento integrado de todo el proceso de forestación en la región.

 


Descarga ForestApp en Google Play: https://play.google.com/store/apps/details?id=org.siga.granchacoapp&hl=es_419

 

Smartphones y whatsapp reducen riesgos en el Chaco Americano

Se ha creado un innovador sistema de alerta temprana que reduce el impacto económico de las inundaciones en las comunidades indígenas y de pequeños productores de la cuenca del río Pilcomayo y Bermejo, en el Gran Chaco Americano.

Gran Chaco Americano

El sistema permite el monitoreo y evaluación de los cambios generados a partir de las lluvias, resultando en la actualización continuada de los mapas de riesgo. Las informaciones son aportadas por la población local a través de las redes sociales, en un sistema participativo de monitoreo, nutrido por el conocimiento local de cerca de 210 personas.

El grupo virtual “Mapa de Riesgo Hídrico del Chaco” es una herramienta innovadora que advierte la posibilidad de riesgos hídricos en el territorio, inundación o la bajada del río, con hasta 37 horas de anticipación en los lugares más cercanos a la estación de Villa Montes, en Bolivia, y con más de una semana para las zonas de baño y aguas abajo, en Argentina y Paraguay.

El número de beneficiarios directos estimados que reciben información a tiempo para prevenir desastres hídricos y para aprovechar oportunidades productivas y comerciales es de alrededor de 4.000 personas, la mayoría indígenas y pequeños productores.

En Paraguay, el proceso continuado del monitoreo comunitario del río Pilcomayo, con el uso de GPS, cámaras, celulares y el app Whatsapp, involucra tanto los líderes de comunidades indígenas y criollas como los intendentes, gobernadores, senadores y grandes productores ganaderos de la región.

El grupo logró viralizar sus fotos y videos sobre el taponamiento del río, la falta de acceso al agua y el impacto en la mortandad de peces y yacarés en febrero/marzo 2017.

Los medios de comunicación masivos usaron ampliamente la información del grupo, lo que generó la acción iniciada por el Ministerio de Obras Públicas para la limpieza del cauce, dragado y la apertura de un canal para que entre agua en el lado paraguayo. El grupo sigue monitoreando el río constantemente y reportando sobre las lluvias, el comportamiento de las aguas, las inundaciones, el estado de los bañados, y la cantidad de peces.

 

Ensino médio em Pernambuco é o melhor do Brasil

Com um modelo pioneiro de escolas em tempo integral, adotado por 335 escolas de Pernambuco, ou 44% do total de escolas da rede estadual, o ensino médio pernambucano ganhou destaque nacional, saindo da 21ª para a primeira colocação no Índice de Desenvolvimento da Educação Básica (Ideb).

O exemplo de referência veio do Ginásio Pernambucano, desenvolvido pela parceria entre a Secretaria de Estado de Educação de Pernambuco e o ICE – Instituto de Co-Responsabilidade pela Educação. No Ginásio – o primeiro a adotar o modelo no Brasil – o investimento transformou a escola em tempo integral e a fez mais atrativa para o estudante em termos da infraestrutura, insumos e currículo pedagógicos, criando dinâmicas tecnologicas novas com a introdução de robótica, equipamentos e sofwares, aumentando o interese na aula.

O modelo desenvolvido é parte do PROCENTRO – Programa de Desenvolvimento de Centros de Ensino Experimental, que consiste na implantação de ações inovadoras em conteúdo, método e gestão no ensino médio. Fundación Avina apoiou o ICE na estruturação do Procentro e na divulgação do seu modelo em todo o Brasil e na região, com o objetivo de melhorar os indicadores do ensino médio. No Brasil, o modelo foi logo assumido pelo Governo de Pernambuco como o seu metodo central para alcançar níveis mais altos de qualidade na educação de adolescentes e jovens.


Para más información:

Fundación Avina: www.avina.net

Programa país Brasil: glaucia.barros@avina.net

ICE – Instituto de Co-Responsabilidade pela Educação: www.icebrasil.org.br

Más 13 mil personas de comunidades criollas e indígenas del Chaco paraguayo con mejor acceso al agua

Las acciones son desarrolladas de forma integral y incluyen la mejoría de sistemas existentes, construcción y protección de tajamares, construcción y mejoramiento de aljibes, construcción de pozos, instalación de tanques y bombas, instalación y reparación de molinos de vientos, extensión de cañerías, conexiones domiciliarias, reparaciones de techo, instalación de canaletas, capacitación local en plomería y albañilería, y formación de 110 promotores sanitarios para la difusión de buenas prácticas de higiene y saneamiento.

Se ha mejorado las condiciones sanitarias de las escuelas indígenas y criollas, asegurando las disponibilidad de agua segura de 580.000 litros en 44 aljibes, baños secos en 31 escuelas con la instalación de lavamanos con jabonera, y baños modernos con 13 boxes sexados con planta de tratamiento. En total, se benefician 1.868 niños, en 31 escuelas indígenas, y otras 12 escuelas criollas, con 772 niños.

Las acciones realizadas por SENASA, el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental de Paraguay, nacen de un nuevo modelo de trabajo en la región, con la articulación de muchos actores en la Mesa Intersectorial de Acceso al Agua – MIAS Chaco, con apoyo de Fundación Avina.

Este nuevo esquema beneficia las comunidades (criollas e indígenas) rurales y dispersas en el Chaco que enfrentan en su mayoría serios problemas de acceso al agua, en una región semiárida, con infraestructura inadecuada y sin mantenimiento. Se contempla la intervención conjunta de ongs, agencias de cooperación, el gobierno local y de la comunidad intervenida. La gestión participativa produce una intervención más ágil y eficiente, además de la sostenibilidad de los sistemas.


Para más información:

Fundación Avina: www.avina.net

Programa Gran Chaco Americano: granchacoamericano@avina.net

Colibrí Center for Human Rights: A network of missing migrants families is created

Families of missing or deceased relatives on the U.S.- Mexico border have started to participate in meetings initiated by the Colibrí Center for Human Rights, a nonprofit organization from Arizona, with the support of the alliance CAMMINA and Fundación Avina. That is the most significative initative to build an understanding community among those who have their voices and perspectives silenced in the larger immigration debate in the border. According to Fundación Avina, “it provides the resources the relatives of those missing and deceased need to move through their grief”.

During the past three months, Colibrí has successfully hosted meetings with about 50 participants. It reports how is challenging and deeply energizing to meet face-to-face with people. Colibrí team mentions the case of a woman who has been searching for both a son and a daughter since 1997 when they disappeared while crossing the border together. She is now raising her grandson on her own. “I joined so many different groups,” she shared, “but none of these groups have provided me with the support or feelings of solidarity I feel in this room”.


For more information:

Fundación Avina: www.avina.net

Programa de Migraciones: migraciones@avina.net

CAMMINA: www.cammina.org/es

Colibrí Center for Human Rights: www.colibricenter.org

Comunidades y productores tienen alerta temprana sobre inundaciones con hasta 37 horas de antelacion en zonas de Bolivia, Paraguay y Argentina

Un innovador sistema de alerta temprana fue creado para reducir el impacto social, ambiental y económico de las inundaciones en las comunidades indígenas y de pequeños productores de la cuenca del río Pilcomayo y Bermejo, en el Gran Chaco Americano. Alrededor de 4 mil personas, la mayoría indígenas y pequeños productores, son beneficiados del sistema. De esta forma, es posible recibir la información a tiempo para prevenir desastres hídricos y para mejor aprovechar las oportunidades productivas y comerciales. La iniciativa es parte del programa GranChaco PROADAPT, que desarrolla proyectos de adaptación al cambio climático en la región del GranChaco Americano, con apoyo de Fundación Avina.

El sistema es simples y se sostiene en dos elementos: las nuevas tecnologias y la participación social. Con el acceso amplio de todos en la zona al app Whatsapp y el compromiso de intercambiar solamente información útil a la sobrevivencia productiva de los ciudadanos, cerca de 210 personas integran un grupo virtual que hacen en vivo el monitoreo y la evaluacion de los cambios generados a partir de las lluvias, el comportamiento de las aguas, las inundaciones y bajadas del río, el estado de los bañados, y la cantidad de peces, resultando en la actualizacion continuada de los mapas de riesgo.

El grupo virtual advierte la posibilidad de inundacion o la bajada del río, con hasta 37 horas de anticipación en los lugares más cercanos a la estación de Villa Montes, en Bolivia, y con más de una semana para las zonas de bañados y aguas abajo, en Argentina y Paraguay.

En Paraguay, el monitoreo comunitario del rio Pilcomayo hace uso de GPS y cámaras, y involucra tanto los lideres de comunidades indígenas y criollas como los intendentes, gobernadores, senadores y grandes productores ganaderos de la región. El grupo logró viralizar sus fotos y videos sobre el taponamiento del río, lo que resultó en las acciones del Ministerio de Obras Públicas para la limpieza del cauce, dragado y la apertura de un canal para que entre agua en el lado paraguayo.


Para más información:

Fundación Avina: www.avina.net

Programa Gran Chaco Americano: granchacoamericano@avina.net

Gran Chaco PROADAPT: http://granchacoproadapt.blogspot.com.br/

45 millones de dolares aportan los gestores comunitaria del agua a la economía de Costa Rica

En Costa Rica, los servicios facturados anualmente por la gestión comunitária del agua contribuyen en unos US$45 millones a la economía del país. El cálculo inedito se hizo a partir de las estadísticas del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, en un estudio de FUNDES, una organizacion que apoya pequeñas y medias empresas en América Latina, con apoyo de Fundación Avina.

Otros US$9 millones anuales vienen con los aportes voluntarios en especie hechos por los directivos de las organizaciones comunitarias de agua y saneamiento. En el área social, se reconoce que la participacion de los ciudadanos en la gestion colectiva del agua como un bien común genera un importante impacto positivo en la salud y en el fortalecimiento de la democracia. En el área ambiental, el impacto se refleja en la protección de fuentes de agua y de las zonas de recarga acuífera del país.

En esta primera analisis, es posible conocer mejor las estadísticas mas actuales que describen cuales son las organizaciones de gestion de agua, su tamaño y en cuales provincia actuan en Costa Rica.


Para más información:

Fundación Avina: www.avina.net

Programa de Acceso al Agua: agua@avina.net

FUNDES: www.fundes.org